En los espacios de coworking, el ambiente colaborativo puede ser una fuente de inspiración… o una fuente de distracción constante si no se controla adecuadamente el ruido. Las conversaciones simultáneas, videollamadas, teléfonos y sonidos ambientales afectan la concentración, reducen la productividad y generan estrés. Por ello, el diseño acústico para coworking es clave para garantizar un entorno funcional y cómodo para todos sus usuarios.
Hoy en el blog de Comaudi Industrial le hablaremos sobre la importancia del diseño acústico para espacios de coworking y le daremos recomendaciones para una decoración enfocada en la eficiencia y el confort.
🔊 La importancia del diseño acústico en espacios compartidos
El éxito de un espacio de coworking no solo depende del mobiliario ergonómico o del internet veloz. Un diseño acústico bien planificado permite que varias personas trabajen en un mismo sitio sin interferencias sonoras entre ellas. Además, mejora la privacidad, la claridad de las conversaciones y el bienestar general.
Recordemos: ¿qué es un diseño acústico?
El diseño acústico es la planificación estratégica del entorno físico para controlar, reducir y optimizar la propagación del sonido en un espacio. En el contexto de los espacios de cowork, esto implica considerar materiales, distribución del mobiliario, forma de los espacios y soluciones constructivas que mejoren la calidad sonora y minimicen las distracciones.
Un buen diseño acústico no solo bloquea el ruido no deseado, también favorece la inteligibilidad del habla, la privacidad y el confort auditivo, aspectos esenciales en lugares donde conviven múltiples actividades simultáneamente.
🛠️ ¿Qué elementos deben considerarse para evitar distracciones por ruido?
Un diseño acústico debe considerar los siguientes elementos:
🔇 Zonificación acústica: diferentes espacios, diferentes necesidades
No todos los colaboradores trabajan igual, y eso debe reflejarse en la distribución del espacio. Un coworking bien diseñado contempla distintas zonas según las actividades que ahí se realizan:
- Zonas silenciosas: Ideales para quienes necesitan concentración profunda, como redactores, programadores o diseñadores. Aquí, el silencio debe ser la norma.
- Zonas colaborativas: Pensadas para reuniones informales, intercambio de ideas y trabajo en equipo. No es necesario eliminar el ruido, sino controlarlo.
- Cabinas o salas privadas: Perfectas para quienes requieren privacidad, ya sea para videollamadas, juntas confidenciales o grabaciones.
Esta distribución no solo mejora la experiencia del usuario, también reduce los conflictos por diferencias en niveles de ruido.
🔊 Materiales acústicos: aliados contra la reverberación
Uno de los problemas más comunes en espacios amplios es la reverberación: ese eco molesto que hace que todo suene más fuerte. Para solucionarlo, se incorporan materiales absorbentes que “atrapan” el sonido y evitan que se propague:
- Paneles acústicos colocados estratégicamente en muros y techos.
- Plafones acústicos suspendidos, ideales para techos altos o espacios abiertos.
- Alfombras o tapetes, especialmente útiles en áreas de mucho tránsito.
- Mamparas acústicas entre escritorios, que además brindan privacidad visual.
Con estos elementos se logra un entorno más cómodo, donde cada persona puede trabajar sin interrupciones sonoras.
🌿 Decoración que también cuida el sonido
Sí, la decoración también puede contribuir al confort acústico. Más allá de lo visual, ciertos objetos y materiales tienen propiedades absorbentes que ayudan a equilibrar el sonido del ambiente:
- Muebles tapizados, como sillones o sillas con acolchado, que suavizan los ecos.
- Cortinas gruesas o de tela pesada, que amortiguan el sonido que entra por las ventanas.
- Libreros, plantas altas o paneles decorativos, que actúan como barreras naturales contra el ruido.
La clave está en lograr un equilibrio entre estética y funcionalidad acústica.
🏢 Insonorización estructural: cuando el problema viene de fuera
Si el coworking se encuentra en una zona ruidosa, cerca de avenidas, estaciones de transporte o centros comerciales, se requiere una intervención más profunda. Algunas soluciones incluyen:
- Muros divisorios acústicos que bloquean el paso del sonido entre salas.
- Puertas y ventanas con sellado acústico que aíslan eficazmente del ruido exterior.
- Pisos flotantes o con materiales aislantes que reducen vibraciones y sonidos por pisadas o movimiento de muebles.
Estas mejoras estructurales pueden representar una inversión mayor, pero el retorno se ve reflejado en la satisfacción de los usuarios y la calidad del ambiente laboral.
🔧 Insonorización estructural
Cuando el ruido exterior también es un problema, conviene implementar soluciones más avanzadas:
- Muros divisorios acústicos.
- Puertas y ventanas con sellado acústico.
- Pisos flotantes o con materiales aislantes.
🎤 ¿Y qué pasa con los techos altos o espacios abiertos?
En muchos coworkings de estilo industrial, los techos altos y espacios abiertos generan gran reverberación. Aquí, los plafones acústicos suspendidos o los difusores son clave para absorber el sonido que rebota en superficies duras.
🛠️ Mejore la experiencia acústica de su coworking con Comaudi Industrial
En Comaudi Industrial contamos con soluciones de arquitectura acústica ideales para espacios de coworking. Desde paneles decorativos hasta proyectos de insonorización a la medida, le ayudamos a crear un ambiente óptimo para la concentración, la colaboración y el bienestar.
Contáctenos hoy y comience a diseñar un coworking sin distracciones. Llámenos al teléfono (55) 4438 6055 o escríbanos al correo controlderuido@comaudi.com.