Conoce la NOM-011-STPS-2001: Norma Oficial Mexicana de Ruido Laboral

Tabla de contenidos
Tiempo de lectura: 10 minutos

La Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001 establece los lineamientos para la medición, evaluación y control del ruido en los centros de trabajo. Esta norma actualiza y consolida disposiciones anteriores, específicamente las normas NOM-011 y NOM-080 de 1993.

Su objetivo principal es proteger la salud auditiva de los trabajadores, definiendo límites máximos de exposición al ruido (85 dBA) y obligando a las empresas a implementar programas de conservación auditiva en aquellas áreas donde se superen dichos niveles. Esto conlleva una mayor responsabilidad para los departamentos de seguridad e higiene, así como una inversión significativa en equipos y medidas de protección.

Además, esta NOM impone obligaciones específicas al patrón, como garantizar entornos laborales seguros, monitorear los niveles de ruido y tomar acciones preventivas. Ello representa una mayor carga operativa para los responsables de seguridad e higiene, así como el personal médico dentro de las organizaciones.

Cumplir con esta norma no solo previene la pérdida auditiva y otros efectos negativos en la salud de los trabajadores, sino que también mejora la productividad,

 

📜 Antecedentes de la NOM-011-STPS-2001

En enero de 1997, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) convocó a revisar la NOM-011 de 1993. El 4 de mayo de 2001 se publicó el Proyecto en DOF para comentarios y el 27 de diciembre se publicaron en DOF las contestaciones a cuatro promoventes. El texto definitivo se publicó en DOF el 17 de abril de 2002 para entrar en vigor a los 60 días naturales.

🎧 Obligaciones de los empleadores bajo la norma oficial de ruido laboral

Las responsabilidades de los patrones se enfocan principalmente en la implementación de los medios de control de ruido, como:

  • Uso de equipo de protección personal.
  • Participación en los programas de conservación de la audición.
  • Exámenes audiométricos periódicos.
  • Adquirir capacitaciones sobre los riesgos del ruido y medidas de prevención.
  • Informar a los empleados sobre situaciones de riesgo.

🦻 ¿Qué es el Programa de Conservación de la Audición?

Los programas de conservación de la audición de las empresas deben incluir los siguientes aspectos:

Reconocimiento

Consiste en la recopilación de la información técnica y administrativa para elegir un método de evaluación preciso. Entre los parámetros que se analizan destacan:

  • Procesos de producción donde se genera ruido.
  • Ubicación de las áreas donde se genera ruido.
  • Distribución de las fuentes generadoras de ruido.
  • Mantenimiento de la maquinaria
  • Número de trabajadores por área o proceso de producción
  • Tiempo de exposición al ruido por cada puesto de trabajo
  • Medición del centro de trabajo con sonómetro para detectar las áreas con niveles de ruido igual o superior a 80 dB.

Evaluación del ruido

Consiste en programas de medición del ruido en los espacios de trabajo, como:

  • Nivel sonoro continuo equivalente (NSCEA,T). Se refiere al ruido ambiental en las áreas de trabajo. Nivel de exposición a ruido (NER). Es el nivel de ruido al que los empleados se exponen durante una jornada de ocho horas de trabajo.
  • Nivel de presión acústica (NPA). Se refiere a las características del ruido por octava de banda para determinar el equipo de protección personal necesario para los empleados.
  • Uso de instrumentos de medición de ruido. Los instrumentos utilizados en las evaluaciones deben ser calibrados acústicamente para una medición confiable. Esta calibración debe realizarse a través de un laboratorio acreditado ante la entidad mexicana de acreditación A.C. (ema).
  • Evaluar áreas con NSA igual o mayor a 80 dB y documentar los datos de la medición para rastrear la información.

Equipo de protección personal

Describir el tipo de equipo de protección personal que se utiliza en cada área de trabajo: tapones auditivos, orejeras, cascos, entre otros, por sus características: marca, modelo, atenuación del ruido por octava de banda.

Capacitación

Los empleados deben recibir capacitación para el uso de su equipo de protección personal: mantenimiento, limpieza, usos correctos, reemplazo, limitaciones y supervisión de su uso.

Los trabajadores expuestos a más de 80 dB durante su jornada laboral deben recibir capacitación sobre los efectos del ruido en la salud, medidas de control y protección a seguir.

Vigilancia de la salud

Los empleados expuestos a niveles de ruido de más de 85 dB deben realizarse exámenes audiométricos, médicos y otológicos de forma semestral para preservar su salud auditiva y general.

Control de la exposición

Cuando el NER supera los 85 dB se deben aplicar medidas de control como:

  • Dar mantenimiento a la maquinaria generadora de ruido
  • Reemplazar máquinas o equipos que generen ruido
  • Modificar procesos de producción para disminuir el ruido
  • Usar gomas o empaques en las uniones metálicas para reducir la fricción que genera ruidos o vibraciones
  • Redistribuir las máquinas generadoras de ruido para alejarlas de las áreas de trabajo.
  • Aislar acústicamente o encapsular la maquinaria ruidosa con cabinas, barreras totales o parciales.
  • Acondicionar acústicamente las superficies de pisos, muros y/o plafones de los interiores de las áreas de trabajo.
  • Gestión de los tiempos de exposición para alternar al personal y buscar que las actividades de mayor ruido se realicen cuando haya menos trabajadores en el área.
  • Señalizar las áreas de trabajo ruidosas para indicar el uso de equipo de protección personal

🎶 Exposición laboral al ruido: límites y parámetros establecidos

La Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001 establece los límites máximos permisibles de exposición al ruido en los centros de trabajo, así como los parámetros para evaluar y controlar esta exposición.

La unidad de medida es el decibel (dB), que sigue una escala logarítmica. Esto significa que un incremento aparentemente pequeño en dB representa un aumento significativo en la intensidad sonora.

El oído humano puede percibir un rango muy amplio de intensidades sonoras, desde un susurro casi imperceptible hasta un ruido ensordecedor. La escala logarítmica de los decibeles permite representar este amplio rango de forma más manejable.

📊 Realización de evaluaciones periódicas

Como parte del cumplimiento de la NOM-011-STPS-2001, es obligatorio realizar evaluaciones periódicas de los niveles de ruido en los centros de trabajo. Estas mediciones deben efectuarse utilizando sonómetros acústicamente calibrados y métodos de evaluación validados, con el fin de garantizar resultados precisos y confiables.

Los estudios deben ser realizados exclusivamente por laboratorios o unidades de verificación que cuenten con la acreditación correspondiente y estén autorizadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Estas evaluaciones permiten identificar áreas de riesgo, verificar la efectividad de las medidas de control implementadas y actualizar los programas de conservación auditiva según los resultados obtenidos.

⚖️ Establecimiento de límites máximos permitidos de exposición

Tiempo máximo de exposiciónNivel de ruido permitido
16 horas85 dB
8 horas90 dB
4 horas95 dB
2 horas100 dB
1 hora105 dB
30 minutos110 dB
15 minutos115 dB

⚖️ Consecuencias de la exposición al ruido y los riesgos laborales

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el riesgo de perder la audición es del 25% a partir de una exposición ocupacional equivalente a 90 dB. Esta es la consecuencia más directa y conocida, pero no la única.

🎧 Pérdida auditiva y tinnitus

La exposición prolongada a niveles elevados de ruido daña las células sensoriales del oído interno, lo que puede provocar una pérdida auditiva progresiva e irreversible. Además, es común desarrollar tinnitus, una percepción constante de zumbidos o silbidos, incluso en ausencia de sonido.

En México, 31% de los entrevistados nunca se han realizado pruebas de audición,
lo que muestra bajo control preventivo del daño auditivo.

❤️ Problemas cardiovasculares

El ruido crónico actúa como un agente estresor, que contribuye a un aumento en los niveles de cortisol y la presión arterial. Esto incrementa el riesgo de padecer hipertensión, arritmias y enfermedades cardiovasculares a largo plazo.

💤 Trastornos del sueño

La exposición continua al ruido, incluso fuera del horario laboral, puede alterar los ciclos del sueño. Esto afecta la calidad del descanso, disminuye la capacidad de recuperación física y mental, y repercute negativamente en el estado de ánimo, la concentración y el rendimiento general.

📉 Reducción de la productividad

El ruido excesivo interfiere con la comunicación efectiva y la concentración, lo que reduce la eficiencia en las tareas laborales, incrementa los errores y eleva el riesgo de accidentes.

Control de Ruido y Acústica Arquitectónica

🏢 Beneficios de cumplir con la NOM-011-STPS-2001

La pérdida auditiva es la enfermedad ocupacional número uno en el mundo. Establecer un programa de conservación conservación de la audición es la forma más efectiva de proteger a los empleados y cumplir con las regulaciones estipuladas en la NOM-011-STPS-2001.

Al cumplir con la norma, las empresas reducen el riesgo de que sus trabajadores desarrollen enfermedades relacionadas con la exposición al ruido, además de crear un entorno de trabajo seguro, productivo y donde se favorece la comunicación.

Por otro lado, reducir el ruido ayuda a disminuir la dependencia al equipo de protección personal, lo que brinda confort a los empleados y mejora la comunicación e interacción.

Además, el control de ruido contribuye a la reducción de costos, ya que la inversión en programas de control de ruido disminuye primas de seguro, evita multas y reduce gastos médicos por enfermedades auditivas.

Además, el cumplimiento de la NOM-011-STPS-2001 es obligatorio ya que, de lo contrario, las empresas podrían ser sancionadas con multas que van desde 20 hasta 5 mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), o bien, clausura parcial o total de la empresa, cancelación de permisos o licencias.

⚖️ Obligaciones del Patrón según la NOM-011-STPS-2001

1. Identificación y evaluación de zonas ruidosas

El empleador debe asegurarse de realizar un diagnóstico sonoro en todas las áreas donde los trabajadores estén expuestos a niveles iguales o superiores a 80 dB(A). Para ello, se deben aplicar los métodos establecidos en los Apéndices B y C de la norma.

En Ciudad de México, los niveles de ruido en avenidas y zonas urbanas frecuentemente superan los 85 dB,
nivel considerado dañino en contextos laborales y urbanos.

2. Evitar exposiciones superiores a los límites permitidos

Ningún trabajador debe estar expuesto a niveles de ruido que excedan los valores máximos establecidos. A continuación, se indican los límites de exposición de acuerdo con la norma:

Nivel de Ruido (NER)Tiempo Máximo de Exposición (TMPE)
90 dB(A)8 horas
93 dB(A)4 horas
96 dB(A)2 horas
99 dB(A)1 hora
102 dB(A)30 minutos
105 dB(A)15 minutos

NER: Nivel de Exposición a Ruido (valor promedio ponderado en una jornada de 8 horas)
TMPE: Tiempo Máximo Permisible de Exposición

En casos donde se utilicen protectores auditivos, se debe aplicar el procedimiento del Apéndice D para restar el nivel de atenuación proporcionado por el equipo, a fin de ajustar los valores reales de exposición. Además, queda estrictamente prohibido permitir la exposición sin protección auditiva a niveles iguales o superiores a 105 dB(A).

3. Entrega de protección auditiva

Es obligatorio proporcionar protectores auditivos certificados a todo el personal que trabaje en áreas con niveles iguales o superiores a 85 dB(A). Estos equipos deben contar con pruebas de atenuación (NRR) realizadas por un laboratorio acreditado conforme a la normativa vigente (ver NOM-017-STPS-1993).

4. Implementación de un Programa de Conservación de la Audición (PCA)

El empleador debe establecer y mantener un PCA en cada área donde se detecten niveles de ruido superiores a los 85 dB(A). Este programa, descrito en el Capítulo 8 de la norma, debe contemplar:

  • Evaluación de los niveles de exposición y ruido ambiental
  • Dotación y uso adecuado de protectores auditivos
  • Educación y capacitación continua al personal
  • Monitoreo y seguimiento de la salud auditiva de los trabajadores

5. Seguimiento médico y comunicación de riesgos

Debe realizarse una vigilancia periódica de la salud auditiva de los empleados expuestos, y se les debe informar sobre los resultados de sus exámenes, así como sobre los riesgos que implica la exposición continua al ruido.

6. Gestión documental

Es indispensable conservar toda la documentación relacionada con las evaluaciones sonoras, los programas implementados, y las acciones preventivas o correctivas aplicadas. Esta información debe estar disponible para presentarse ante la autoridad cuando sea requerida.

Contenido del Programa de Conservación de la Audición (Capítulo 8)

El PCA debe incluir lo siguiente:

  • Evaluación de ruido y exposición (según los métodos de los Apéndices B y C).
  • Dotación y uso de protección auditiva.
  • Capacitación a los trabajadores sobre riesgos y uso adecuado del equipo.
  • Monitoreo de la salud auditiva a través de estudios médicos periódicos.

La Guía de Referencia, aunque no es obligatoria, proporciona detalles sobre las características de los estudios audiométricos recomendados y cómo interpretar sus resultados.

Medidas de control del ruido (Sección 8.7)

Para evitar exposiciones por encima de los niveles permitidos, se deben aplicar acciones tanto técnicas como administrativas, entre ellas:

  • Mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria
  • Redistribución de equipos ruidosos dentro del área de trabajo
  • Tratamiento acústico de paredes, techos y pisos
  • Instalación de barreras, cabinas o recubrimientos acústicos
  • Planeación de turnos para minimizar el tiempo de exposición

Métodos de evaluación del ruido

Apéndice B

Describe los procedimientos para medir:

  • Nivel Sonoro Ambiental (NSA)
  • Nivel Sonoro Continuo Equivalente en dB(A) (NSCE A)
  • Nivel de Exposición a Ruido (NER)

También incluye las formas de definir puntos de medición, dependiendo del tipo de ruido (estable, inestable o impulsivo). Se permite el uso de sonómetros integradores, siempre que estén calibrados y certificados.

Apéndice C

Explica cómo medir el Nivel de Presión Acústica (NPA) por bandas de octava, útil para seleccionar el tipo adecuado de protector auditivo.

Apéndice D

Detalla el cálculo del factor de reducción del ruido (R) cuando se usan protectores auditivos.

Incluye dos métodos:

  • Uno basado en los valores de NPA en todas las frecuencias (similar al modelo de NIOSH).
  • Otro más sencillo que usa el NSCE A y el valor NRR del fabricante para estimar el nivel real de protección.

¿Quién puede realizar las evaluaciones?

Tanto personal interno de la empresa como consultores externos pueden llevar a cabo las mediciones, siempre y cuando sigan los métodos indicados por la norma. También es posible contratar una unidad de verificación o laboratorio aprobado por la autoridad competente. Los informes y dictámenes emitidos tienen una vigencia de dos años, salvo que ocurran cambios en los procesos que alteren los niveles de ruido existentes.

⚖️ Implementación de medidas de control en entornos laborales

De acuerdo con la OMS, el riesgo de perder la audición se reduce al 8% cuando la exposición al ruido es de 85 dB. Para esto, las empresas deben implementar medidas de control como:

  • Reemplazar las máquinas anticuadas por equipos nuevos y silenciosos
  • Utilizar materiales aislantes para reducir el ruido
  • Acondicionar las oficinas para que sean más silenciosas
  • Crear programas continuos de medición y evaluación del control del ruido

Se reporta que 1,500 millones de personas en el mundo ya sufren pérdida auditiva relacionada con ruido,
y la cifra podría aumentar a 2,500 millones para 2050.

📊 ¿En qué sectores y tipos de empresa se debe aplicar esta norma?

Las empresas o sectores industriales donde debe aplicarse la NOM-011-STPS-2001 son aquellas donde se generan altos niveles de ruido y en las que sus empleados se encuentran en riesgo. Por ejemplo:

  • Más de 8 horas de exposición a ruidos de 85 dB: fábricas, maquinaria de construcción, camiones de carga.
  • Más de 2 horas de exposición a 91 dB: aspiradoras, secadoras, ruido de motor de maquinaria.
  • Más de 15 minutos de exposición a 110 dB: helipuertos.
  • Más de 5 minutos de exposición a 115 dB: sirenas de bomberos, ambulancias o patrullas de policías.
  • Exposición con equipo de protección personal a 140 dB: despegue de aviones.

🔊 Estudios y análisis de ruido: claves para la seguridad laboral

Mitigar los riesgos derivados de la exposición al ruido es obligación de las empresas. Para ello, deben implementar las medidas estipuladas en la NOM-011-STPS-2001, las cuales tienen el objetivo de reducir las consecuencias como pérdida auditiva, estrés, trastornos del sueño, pérdida de la productividad, entre otros.

La evaluación y el control del ruido son aspectos fundamentales para la salud, seguridad ocupacional y prevención de riesgos laborales.

En la CDMX, las quejas por ruido se han incrementado. Entre 2017 y 2022 se registraron 5,438 denuncias
relacionadas con contaminación acústica.

En Comaudi Industrial contamos con los servicios para que su empresa cumpla con las regulaciones de la NOM-011-STPS-2001: programas de medición auditiva con cabinas audiométricas, audiómetros, sonómetros, timpanómetros, además de soluciones arquitectónicas como mamparas, plafones, paneles acústicos, bajo pisos, entre otras.

Solicite más información de nuestros servicios al teléfono 55-5563-5354, escríbanos al correo electrónico controlderuido@comaudi.com o a través del formulario de contacto. Con gusto le atenderemos.

 

 

NOM-011-STPS-2001 - Norma de Ruido Oficial Mexicana






    Solicitar llamada