Ruido blanco para conciliar el sueño

Tabla de contenidos
Tiempo de lectura: 4 minutos

El ruido blanco funciona como un aislamiento acústico a nivel cerebral, evitando que ruidos intensos activen la corteza del cerebro mientras dormimos.

 

¡Comunícate con nosotros!

 

Seguramente, has escuchado que la luz blanca es el conjunto de todos los colores, con sus diversas frecuencias y longitudes de onda que, sin embargo, al combinarse se manifiestan en uno sólo que es, por decirlo de alguna manera, neutro.

Si, por ejemplo, te colocaras a la luz de un foco azul, notarías que los colores de las paredes o los objetos que se encuentran a tu alrededor son distintos, que las cosas que con una iluminación normal veías de rojo ahora son negruzcas, o que aquello que era amarillo ahora parece verde. Esto sucede porque nuestros ojos están adaptados a percibir como “natural” la luz blanca –que contiene básicamente todas las longitudes de onda—, por lo que un tipo distinto de luz altera nuestro modo de ver.

Ruido blanco: ¿qué es?

Básicamente, el ruido blanco bloquea la percepción de otros sonidos, como si hiciera un aislamiento acústico a nivel cerebral, pues fomenta el máximo alcance de nivel de nuestro umbral auditivo, evitando que sonidos con mayor intensidad activen la corteza del cerebro mientras dormimos.

Ruido blanco: la técnica que evita la activación de la corteza cerebral por ruidos intensos.

¿Cómo funciona?

El sonido que emite un televisor analógico o una radio sin sintonizar, son ejemplos de ruido blanco que pueden utilizarse para este fin. Su aplicación para favorecer el sueño y la relajación ha sido tan difundida que incluso plataformas de música como Spotify cuentan con varias listas de reproducción con pistas de este tipo.

¿De qué manera el ruido blanco puede mejorar nuestra calidad de vida?

El ruido blanco, un sonido constante y monótono, tiene múltiples aplicaciones. A continuación, detallaremos sus beneficios y cómo se utiliza en diferentes situaciones.

  1. Ayuda a intensificar la concentración

El ruido blanco actúa como una barrera acústica en entornos de trabajo colaborativo, disminuyendo el impacto de las conversaciones y facilitando la concentración en las tareas individuales.

  1. Mitiga síntomas de ansiedad

La utilización de ruido blanco en terapia psicológica puede potenciar los efectos de las técnicas de relajación, ayudando a los pacientes a gestionar mejor su ansiedad.

  1. Refuerza la confidencialidad en las consultas de Psicología o Medicina

El ruido blanco actúa como una barrera acústica en consultas médicas, asegurando la confidencialidad de las conversaciones y protegiendo la intimidad del paciente.

Control de Ruido y Acústica Arquitectónica

  1. Atenúa el tinnitus

Ante el planteamiento “Ruido blanco, ¿para qué sirve?” a la que respondemos en este artículo, una de las respuestas que quizá más te sorprendan es esta: el ruido blanco actúa como una especie de camuflaje auditivo para las personas con tinnitus, al superponer un sonido ambiental constante que atenúa los zumbidos internos.

  1. Aumenta la eficiencia

El ruido blanco crea un ambiente auditivo ideal para que los adultos mayores se dediquen a tareas que requieren concentración, como leer un libro.

  1. Estimula los sentidos

El ruido blanco se utiliza en terapias específicas para crear un ambiente auditivo constante que ayuda a reducir la sobrecarga sensorial.

Beneficios del ruido blanco

Ruido blanco: ¿Para qué sirve? Al enmascarar los sonidos externos, el ruido blanco propicia la creación de un entorno auditivo más relajante y enfocado.

Dado que nuestro cerebro sigue procesando información auditiva incluso mientras dormimos, este tipo de ruido actúa como un filtro, bloqueando los sonidos que podrían generar patrones de activación cerebral y alterar nuestro sueño.

El ruido blanco bloquea sonidos externos y crea un ambiente auditivo más relajante.

Efectos secundarios posibles

Es preciso tener en cuenta que un volumen no adecuado, la sobreexposición a este ruido y hasta su empleo para tratar algunos trastornos del sueño, como la apnea, puede ser contraproducente para la salud, por lo que habría que evaluar qué es lo que en cada caso se requiere.

Variedades de ruido: rosa, morado y marrón

El ruido blanco no es el único tipo de sonido ambiental. El ruido rosa, marrón y violeta ofrecen diferentes perfiles de frecuencia, creando sensaciones auditivas distintas.

A diferencia del ruido blanco, el ruido rosa presenta una disminución progresiva en la intensidad a medida que aumenta la frecuencia, lo que resulta en un sonido más grave y menos agudo, ideal para crear ambientes relajantes, especialmente para los bebés.

El perfil sonoro del ruido marrón, con una mayor concentración de bajas frecuencias, lo hace más parecido a los sonidos profundos y relajantes que encontramos en entornos naturales.

Por otra parte, el ruido violeta presenta un aumento progresivo, lo que resulta en un sonido agudo, menos natural.

¿Cómo influye el ruido blanco en la calidad del sueño?

Los adultos mayores pueden beneficiarse del ruido blanco para alcanzar las 7-8 horas de sueño recomendadas. Este sonido actúa como una máscara acústica, reduciendo la percepción de otros ruidos y facilitando el descanso.

Los especialistas recomiendan utilizar sonidos naturales como el de la lluvia o las olas del mar para inducir el sueño. De hecho, existen videos en YouTube con una duración de hasta 12 horas que simulan estos ambientes relajantes y garantizan el acceso a los beneficios de estos estímulos auditivos.

 

¡Contáctanos!

 

Una opción siempre favorable y segura, es el uso de tecnologías para el aislamiento acústico, lo cual permite controlar la entrada de molestos ruidos exteriores que pueden alterar nuestro sueño. En Comaudi, contamos con personal experto y los mejores materiales para insonorizar cuarto y productos como audiómetros o panel lana de roca. Contáctanos y permítenos ayudarte a acondicionar la habitación de tus sueños con paredes acústicas que cumplan con la NOM-081-SEMARNAT-1994.






    Solicitar llamada